Arte y comunicación (Parcial I)
















1. ¿Será que una valla publicitaria de Tigo, Claro o Telefónica son transobjetos?

Sí. La apropiación de la estructura implícita del objeto, en este caso un celular, y al concretizarlo como representación física de una idea sensible. La idea sensible en este caso es la de comunicación, escuchar a nuestros familiares, disfrutar de la música en cada aparato y el contacto con cualquier persona. Para desarrollar esta idea tomo como referencia al brasileño Wagner Schwartz, quien es graduado en letras y performer. Él toma la idea del Transobjeto y desarrolla una propuesta en la que este término se convierte en un elemento que ofrece la posibilidad de una nueva experiencia.

Al compararlo con las vallas publicitarias de las telefónicas, no se está muy lejos de esta idea. Las vallas venden nuevas experiencias al tecnificar nuestra vida. Por ejemplo, “Invítala a salir por un mensajito” es la frase que identifica una valla de Tigo y que a la vez modifica las relaciones sociales. Se convierte en una invitación al propio usuario para experimentar nuevas formas de comunicación a partir de los planes que la compañía ofrece. Para Salvador Aburto Morales el transobjeto puede ser comprendido también como un fenómeno configurado por el sujeto social, pero que suele ser reflejo de lo individual, psicológico, trascendente o vanal. Además puede convertirse en único e irrepetible, cuando guarda correspondencia con la recreación sensible del mundo. Regresemos a la Telefónica y los planes anunciados en las vallas. Toda la sensación de confort es definida por nosotros mismos y por eso nos lo colocan en la valla como una meta y un gratificante. A la vez es personalizado y reflejo de lo individual porque cada quien puede modificar los planes, añadir redes sociales en los nuevos teléfonos, etcétera.

2. ¿Cómo se comunica el arte y la sensibilidad si el tema es violento?

De acuerdo con Morales vivir esta realidad y percibirla en un sentido estético tiene más que ver con una mirada sensible a la vida, que con el simple hecho de percibir la realidad y objetivarla. “Ver y oír, no será lo mismo que mirar y escuchar, porque esto implicará también, sentir”. Con esta premisa podemos partir e indicar que el arte y la sensibilidad en una pieza debe comunicarse al comprender el fenómeno que se quiere abordar. También depende en gran parte de la ética y moral del comunicador, quien debe estar consciente del contexto en el que se desenvuelve para no presentar una imagen carente de sensibilidad. Un claro ejemplo de la falta de contexto es la publicidad que MD lanzó hace tres años en los que por promover una línea de zapatos llenó la ciudad de Guatemala con vallas que presentaban unos “Zapatos de Muerte”. El slógan iba acompañado por imágenes de mujeres bellas muertas por el placer de tener el par de zapatos. Esto fue presentado en un país donde el femicidio es un tema delicado y con altos índices de violencia contra la mujer.

Para la crítica y curadora de arte Clara Astiasarán la sugerencia en una obra es más interesante porque el arte debe cuestionar y facilitar la capacidad de preguntar. Por ello algunas de las piezas más exitosas en comunicación y publicidad son las que abordan las temáticas de una manera sugerente y conceptual.

Para ejemplificar este punto abordaremos los siguientes ejemplos. El primero es el de una campaña lanzada en Croacia por Unicef. Aquí el tema es la orfandad y los niños que pierden a su familia entera por la guerra y la violencia.





















La segunda pieza pertenece a la exposición de fotografía documental Encuentros en Primavera, en la que el objetivo era indagar en las historias alrededor de las familias de las personas desaparecidas durante el conflicto armado. La muestra reúne 29 fotografías tomadas en la Comunidad Primavera durante las inhumaciones de 9 personas desaparecidas. Cada una de las piezas habla por sí sola y no se recurren a lugares comunes o amarillistas para mostrar el dolor de los familiares que después de 20 años han logrado cerrar un capítulo dramático en su vida. La técnica de la fotografía documental empleada por la fotógrafa Morena Pérez-Joachín se enfocó en temas específicos y planeaciones. El objetivo era contar un sentimiento a través de una imagen y acompañar a las personas retratadas en los momentos de curación y reencuentro.












3. Es posible esa Teoría de Comunicación Artística de la que habla Salvador Aburto Morales en su folleto.

Claro. Desde el momento en que un artista emprende una obra lo hace porque quiere expresar su perspectiva, sentimientos, ideología, etcétera. Según Morales el arte en su esencia es comunicación, porque compromete a sus interlocutores para asumir la responsabilidad de su trascendencia como seres humanos; obvio será también descubrir con esto, que además es un fenómeno vivencial.

El planteamiento anterior es reforzado por Katya Mandoki en su libro Estética y Comunicación de acción, pasión y seducción. Para ella todo acto de comunicación tiende un puente para llegar a los otros por alguna razón. La estética y la comunicación van íntimamente ligadas en un proceso que pretende seducir al destinatario, engañarlo, protegerlo, agredirlo o persuadirlo para impactar la sensibilidad del interlocutor.


4. El tema para nosotros es al revés como delimitar el
Papel del Arte en la producción de piezas de comunicación masiva, para medios impresos y audiovisuales. ¿Qué limites estéticos debe tener la producción de spot de televsión, spot de radio, afiche, vallas, mupis?

El papel del arte en la producción de piezas masivas no puede ser delimitado más que por el estilo y la estética de cada comunicador. Sin embargo, se puede caer en el peligro de querer decir mucho y fallar en el intento o viceversa. Para Mandoki tanto en el arte como en cualquier pieza comunicacional (spot, afiche, vallas) debería regir la Máxima de Relevancia en el Principio de Cooperación propuesta por el filósofo Paul Grice. El principio establece que si se va a decir algo es porque hay un acuerdo tácito de cooperación entre enunciante y destinatario, y que ese algo comunicado es relevante para ambos. Para Grice este principio se basaba en cuatro pilares:

De cantidad: Haz que tu contribución sea tan informativa como sea necesario.

De cualidad: Haz que tu contribución sea verdadera.

De relevancia: Sé pertinente, no digas algo que no viene al caso.

De manera: Sé claro, evita la ambigüedad, sé breve, sé ordenado.

Según Mandoki en la actualidad no todos los artistas respetan esta máxima y de ahí la razón de la decepción ante obras de arte que se exponen en museos y galerías pero que, en realidad, no tienen mucho que decir. El artista que sí las respeta tiene el puente de comunicación y logra transmitir a cabalidad para hacer ver u oír lo que está presente en su sensibilidad. Se alcanza poner al espectador en los zapatos del artista. Este mismo éxito es aplicable a los spots, vallas y otros medios que podrían delimitarse bajo la máxima de Grice y lograrían transmitir a cabalidad el mensaje publicitario.

Este es un ejemplo de una campaña de Unicef para crear conciencia sobre el abuso infantil en Sudáfrica. Para lograrlo creó una serie de piezas en las que muestran juguetes tratando de proteger a los niños que duermen. La imagen es acompañada de un copy claro y pertinente: Si no peleas contra el abuso Infantil, ¿Quién lo hará?
















5. Es cierto que la comunicación también es Arte.

En el arte todo es expresión y en la comunicación es imposible suprimir su carácter expresivo, dado por su nivel pragmático, de uso real y vivo. Por lo tanto, la comunicación también es arte y este es conocimiento sensible. Al ser y tener conciencia de la existencia misma se vuelve necesario desarrollar las capacidades para pensar. Por consiguiente surge la necesidad de expresarse por diferentes medios. Cada uno de estos recurre a formas de conciencia estética propias de los seres humanos que, según Morales surge desde la esfera afectiva y s

e encuentra inmerso en los procesos de comunicación. La estética no está relegada al plano artístico ya que es parte de la vida cotidiana. Esto lo explica Mandoki al afirmar que en las relaciones sociales se establecen intercambios que no son sólo de bienes, información o trabajo. Existe otra dimensión desde la cual los sujetos se relacionan a nivel sensible entre sí y con los objetos comunes.

En una escala más elevada se tienen los procesos curatoriales, que según Astiasarán consisten en un proceso de investigación que busca generar conocimiento y entablar un diálogo entre las obras y las personas. En este proceso ineludiblemente existe comunicación ya que ese conocimiento debe ser transmitido a partir de una curaduría que en vez de expresarse por palabras lo hace por medio de las obras artísticas. Cada composición está hilada por códigos y un mensaje que será decodificado por el receptor.












º La foto principal es un foulard que vuela en un escaparate de Japón mientra una joven lo sopla. Esto fue realizado por Tokujin Yoshioka para Hérmes. Se trata de un escaparate interactivo y sensorial en el que el producto toma vida con los soplidos de un video de la joven.

º La última foto fue tomada el año pasado en ExCéntrico durante la exposición Después de Gutenberg.



Comentarios

Publicar un comentario